Buena pregunta, yo lo intente una vez con AV, teniendo el cuenta cuando se hiciera de noche los tiempo de foto son mas largos ya deje espacio entre foto y foto a primera hora para que fuese relativo el numero de capturas, creo que en este caso aunque no lo he probado y tengo que hacer mas pruebas, una idea buena es usar el ISO también en Auto y el W/B también, ya sabemos los cambios de temperatura que hay entre el atardecer y la primera hora de la noche, y mas cuando hay luces de tungsteno si es la zona de una ciudad y vemos como se encienden las luces artificiales...
Esta seria una forma, también existe el firmware de Magic Lantern, una opción para las canon que es el Bump Ramping, esto lo probé con mi 500D, no se si en la 7D se puede hacer ya que lo instale en la mía y ya no encontré esa opción. Básicamente lo que haces es la foto inicial como referencia de luz al activar esta opción, hace unos cálculos en base a un patron general de la toma, con esto de manera automática y con los intervalos que le hayas especificado al tomar la siguiente foto tomara como referencia la ultima captura siempre, incrementando o disminuyendo de forma electronica el EV, digamos que calcula valores en micropasos de luz... Esto siempre en RAW claro.
Aplicando la primera opción, y el mejor software que descubrí para el tema de Timelpase, combinado con el de Lightroom, es la mejor opción y la que yo uso, a ver si puedo hacer un buen tutorial por aquí de este software porque merece la pena tenerlo, es el LRtimelapse...
http://lrtimelapse.comCon este soft y Lightroom 5 nos facilita el trabajo en todos los aspectos a la hora de procesar un TL.. Básicamente se basa en los metadatos del archivo RAW, jugando con ellos tanto en LR y LRtimelapse 3, y con sencillos pasos, ya calcula el posible flikeo que te he comentado y una variación muy gradual de toda la secuencia, solo tienes que seleccionar la carpeta que contiene los archivos RAW, y seguir los pasos en una secuencia, alternando con Lightroom, al final solo tienes que procesar 4 o 5 fotogramas que encontrara como clave e intentar igualarlos en procesado, inclusivo el W/B, el LRtimelapse hara el resto recalculando fotograma a fotograma conforme a los que se han asignado como clave... Una vez recalculado lees en de nuevo todos los metadatos en Lightroom y a exportar en JPG, es de indicar que incluso se permite hacer el recorte 16:9 para la salida final...
Para la edición, Adobe premier, permite cargar la secuencia numerada como un clip sin tener que generar el video primero, por lo que es mas rápido y sencillo el flujo de trabajo, si ves mis dos timelapse que hay en este foro estos están hechos con este software..
Espero haberte servido de ayuda... Este es el método que uso y me va fenomenal...
Saludos