FOTOGRAFIAR CON LA TECNICA LIGHTPAINTING, “PINTAR CON LUZ”.
Bueno aquí tenéis mi opinión de algo que era parte de un borrador (que creo haber redondeado un poco más con este debate) sobre un artículo que empezaba explicando lo que era una “Fotografía de Larga Exposición” para pasar a continuación hablar de lo que era Lightpainting y así poder apreciar las diferencias entre una y otra, para de este modo saber cuándo una foto es nocturna-interiores y cuando al tener ese plus de pintura de luz se cataloga como Lightpainting.
Normalmente traducimos la técnica fotográfica del “Lightpainting” de una forma literal y dando como resultado la frase castellana de “pintar con luz”, lo cual se produce o consigue de tres modos:
Uno. Mediante el movimiento o presencia de luces delante del encuadre de la cámara.
Dos. Con el movimiento de la cámara o el zoom con respecto a las luces existentes en el encuadre.
Tres. Trazando un dibujo sobre una superficie mediante una fuente luminosa fuera del encuadre.
Para poder dibujar con la luz es imprescindible una exposición larga y por ello normalmente son fotos nocturnas sin la ausencia del astro rey o simplemente en un interior donde las condiciones lumínicas pueden ser igual de deficitarias que durante la noche, sin bien tener en cuenta que en ningún caso es imprescindible, ni obligatoria la ausencia total de luz para realizar estas tomas.
A partir de ahí viene las interpretaciones, los equívocos y los malos entendidos.
Intentemos aclarar o sacar conclusiones si os parece:
Denominamos “Lightpainting” cuando captamos en el sensor algo luminoso, durante una toma que si se hiciera de día no apreciaríamos, ni veríamos, ni existiría porque es algo que hemos añadido nosotros a la escena, me explico con varios ejemplos.
Fotografiamos un edificio iluminado con varios colores o realizamos una toma en un interior donde una vidriera derrama sus colores por el suelo, son unos ejemplos donde nosotros los fotógrafos no aportamos esos colores por lo tanto no es Ligthpainting.
Cuando iluminamos la escena con luces de distinto colorido para crear efectos diversos, que van desde dar unos tonos llamativos a la toma, a intentar cambiar lumínicamente el color real que iluminamos, eso es “Lightpainting” si es una fotografía de exposición larga, si no, es una fotografía de estudio, de publicidad, etc.
SI colocas uno o varios esténcils en una imagen, estos no existen realmente así salvo que le pongamos una luz detrás que permita captar esa forma que hemos creado, eso es Ligthpainting.
Cuando mueves cualquier artilugio lumínico en el encuadre dejando una estela eso es lightpainting, ya que ese dibujo no perdurara más allá de esa toma.
Si encendemos y apagamos cualquier fuente de luz sin moverla e independientemente de la forma o color, eso es Lightpainting .
Cuando existe una luz y es la cámara la que se mueve y no las luces, por ejemplo las farolas de una calle bien por un pequeño movimiento adrede nuestro o por ir sobre algo que se desplaza eso es Lightpainting.
Si movemos la cámara ante luces en movimiento, por ejemplo con fuegos artificiales, eso también es Lightpainting, ya que se hace con larga exposición, aunque tenga nombres propios como barrido, giro, zooming, etc.
Lo mismo pasa cuando trazamos dibujos y estelas de luz sobre una superficie sin que salga la fuente luminosa que lo crea, eso es Lightpainting y no hablo de iluminar uniformemente una parte o toda la escena que eso sería simplemente lo que entendemos como fotografía nocturna.
Independientemente no debemos olvidar que toda toma de Lightpaintin o nocturna conlleva técnicas fotográficas diversas.
Por cierto os habéis dado cuenta de que la FOTOGRAFIA no tiene ninguna Academia central, como otras Bellas Artes, ni existe una definición consensuada de FOTOGRAFO, de LIGHTPAINTING, de CATEGORIAS FOTOGRAFICAS, etc. Y es que en el fondo tenemos lo que nos merecemos… corpúsculos separados, estrellas solitarias y desunión de fuerzas.
En verdad sería tan difícil intentar consensuar un primer borrador que diferencie la FN del LP y hacer una ruta de trabajo que lleve esta primera intención a otros foros, asociaciones, grupos y otros fotógrafos nocturnos para su estudio, interpretación y corrección. Así entre todos podemos sacar unas conclusiones que terminen de una vez con las ambigüedades, ojo, debemos crear un decálogo actualizado al siglo XXI, independientemente de interpretaciones anteriores.