Hola Sahno, aunque ya es de hace tiempo este tema voy a hacer mi aportación, yo nunca he hecho una foto de la vía láctea ni se como hacen esas fotos espectaculares que se ven por ahí, ni siquiera tengo reflex, pero te voy a poner aquí las cosas importantes que yo creo que hay que tener en cuenta desde mi humilde opinión para sacar las máximas estrellas posibles, muchas cosas ya te las han comentado:
-Diafragma lo más abierto posible.
-ISO más alto que puedas sin cargarte la foto
-Sin luna
-Mínima contaminación lumínica.
-Cuanto más alto con respecto al nivel del mar también creo se ven más estrellas.
-La mínima humedad en el ambiente también supongo que ayudará.
-Ten en cuenta también la temperatura del sensor, por el ruido cromático, a lo mejor hay que dejar descansar un rato la cámara algunas veces si has hecho ya algunas fotos seguidas, sobre todo en verano.
-Un buen procesado en el que no disminuyas las estrellas, o procesarlas como se haga para resaltar más la luminosidad de cada punto, o hacer fotos y luego juntaras, vamos, los truquillos que haya para esto, que yo de esto no tengo mucha idea.
-Me suena que José Benito comentaba en las sesiones de Un año de fotografía algo de que los filtros de gelatina expanden un poco más los puntos de luz, cosa que creo que puede ayudar a que se vea mejor la vía láctea, eso si a cambio de una perdida de definición y supongo que quitará algo de luminosidad, no digo que te compres uno si no lo tienes, sino que lo pruebes si puedes de alguien que tenga uno o te informes de alguien que lo haya probado a ver si funciona.
Algunas cosas puede parecer evidentes, pero quería recopilar todos los aspectos que creo que ayudan a esto, no se si me habré equivocado en algo, se agradecen correcciones de algún error, como ya he dicho yo nunca he hecho esto pero espero haber aportado algo.
Saludos